El Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), 19 de agosto, fue declarado por Ley 26.926 en homenaje al médico Carlos Arturo Gianantonio, quien fue pediatra e investigador científico argentino, reconocido por su valioso aporte en la investigación de esta enfermedad.
La normativa propone la realización de campañas de concientización a fin de informar a la sociedad sobre recomendaciones para prevenir y detectar el SUH.
En concordancia con la ley se realizaran charlas a la comunidad acerca de las medidas que se deben implementar para prevenir el SUH. Estas actividades se coordinarán y desarrollarán en conjunto con las áreas de bromatología municipales y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Al respecto, la jefa del Departamento de Protección de Alimentos de la Coordinación Provincial de Salud Ambiental, Silvana Di Pietro, expresó “en Río Negro, al igual que en toda la República Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad endemoepidémica. Nuestro país presenta la mayor incidencia a nivel mundial de SUH en niños menores a cinco años, constituyendo un problema crítico para la salud pública”.
“El SUH es la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica, también puede afectar otros órganos como intestino, páncreas, corazón y sistema nervioso central, siendo además responsable del 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes en Argentina”, manifestó Di Pietro.
Asimismo, explicó: “En la infancia el SUH es precedido por un cuadro de dolor abdominal y diarrea acuosa y/o sanguinolenta. Pueden asociarse vómitos y fiebre. En los últimos años, hubo una tendencia a adjudicar el SUH en forma casi exclusiva a la carne picada; y si bien esa es una fuente de transmisión, no es la única. Los vegetales crudos, el agua de recreación, el contacto directo con animales de granja y domésticos, la contaminación cruzada y las prácticas inadecuadas de manipulación de alimentos también pueden serlo”.
Di Pietro agregó “debemos tener en cuenta no sólo la vía alimentaria, sino también el contagio persona a persona por la vía fecal-oral. Es una enfermedad grave que requiere internación, puede ser fatal y deja secuelas en un tercio de los niños que la padecen. Es una patología estacional, presentando la mayor ocurrencia de casos en primavera y verano, aunque se pueden producir casos en cualquier época del año”.
Recomendaciones a tener en cuenta:
• Cocinar la carne de vaca, pollo y las comidas que lleven carne picada o trozada (hamburguesas, empanadas, albóndigas, arrollados de carne, etc), hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior.
• No consumir leche sin pasteurizar, mantener las carnes refrigeradas y separadas del resto de los alimentos; después de manipular alimentos crudos debe lavar con abundante agua caliente y jabón sus manos, mesadas, utensilios, trapos rejillas, evite que entren en contacto alimentos cocidos con crudos.
• Use recipientes y utensilios diferentes (fuentes, cuchillas y tablas de cortar), para manipular alimentos crudos y cocidos, o bien, lávelos minuciosamente entre uso y uso; si compra carne picada, prefiera la que fue procesada en el momento, consúmala a la brevedad; recuerde que este producto se altera más rápido que un trozo de carne entera.
• No deje enfriar los alimentos cocidos a temperatura ambiente, colóquelos en heladera lo antes posible; lávese cuidadosamente las manos con agua caliente y jabón antes de preparar alimentos y comer; después de haber ido al baño, cambiado pañales o acariciado mascotas; entre la manipulación de los alimentos crudos y cocidos o listos para su consumo.
• Lave las frutas y verduras minuciosamente, especialmente las que se consumen crudas. Descongele los alimentos en una bandeja en la heladera, en el microondas o cocínelos directamente, pero nunca sobre la mesada de la cocina. Utilice agua potable para beber, cocinar y lavar. De no contar con ella, usted puede potabilizarla hirviéndola durante cinco minutos o agregándole dos gotas de lavandina por litro, dejándola reposar media hora antes de su uso.
• Si usted presenta síntomas como diarrea, vómitos y/ o dolor abdominal evite manipular y /o preparar alimentos hasta que los mismos desaparezcan.