En la oportunidad, estuvieron presentes los referentes del Programa provincial Control del Cáncer, Alberto Romero; de Epidemiología, Odila Arellano; de Farmacia, Carlos Felicito; de Enfermedades Crónicas, Carlos Tassara; de Cáncer de Cuello Uterino, Nancy Andaloro; de Cáncer de Mama, Norma Medin; de Salud Mental, Susana Santillán y los subsecretarios de de Administración, Roger Singer y de Asuntos Legales, Silvana Pesado.
Al respecto, Muruaga señaló que “la idea es ver cuál es la dimensión de una visión integral multidisciplinaria, interdisciplinaria, y transdisciplinaria, para tratar el problema de las personas que pueden tener o pueden llegar a tener cáncer”.
Asimismo, explicó que “nuestras políticas en la atención del cáncer siempre se basan en el modelo cientificista que los médicos aprendemos en la facultad, por lo que el paciente para nosotros es un enfermo más y creemos saber cuáles son las causas de degeneración de los tejidos; pero va más allá de lo que nosotros podamos manejar desde el punto de vista sanitario. Porque se entiende que tienen que haber políticas integrales para el cuidado de la salud, entre ellas la alimentación, la contaminación ambiental, prevención y promoción de la salud”.
Actualmente, el Programa Provincial de Cáncer, tiene dos etapas para abordar la patología desde el punto de vista sanitario. La primera, es de prevención que se basa en la búsqueda a través del tamizaje y la segunda es el registro y la atención en sí.
De manera que “nos reunimos para ver si podemos abordar el cáncer en una visión integral, a través de la multidisciplinariedad que permite litigar problemas presentados desde el ángulo particular de las distintas disciplinas, y tiene que haber interdisciplinariedad porque combina los diferentes cursos y produce una integración gradual dando lugar a una nueva conducta, por ejemplo la bioquímica y biofísica”, sostuvo Muruaga.
Por último, indicó que “presentamos una estadística de cuáles son los cánceres más frecuentes, como nos encontramos en cuanto a nuestro movimiento de llegada a la comunidad a través de los municipios saludables, si estamos integrados a la cultura, al arte, a las leyes, al deseo de la gente sobre qué piensa y siente acerca del cáncer, y qué pasa con el núcleo de trabajo con respecto a la patología”.
Cabe destacar que en esta primera reunión se realizó un abordaje integral, trabajando los conceptos generales, las inquietudes de cada área y los distintos puntos de vista con respecto al cáncer.