El evento se llevó a acabo en el recinto del Consejo Deliberante de Viedma y estuvieron presentes la subsecretaria de Protección Integral dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, María del Carmen Donadío; la subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio, Gladys Cofré; la representante del la Secretaría de Estado de Trabajo, Belen Scalesa; la referente de la Dirección Nacional de Migraciones, María Andría; la coordinadora del Programa de Asistencia a las Victimas de Trata, Angélica Calfín, profesionales de la asesoría legal de la comuna y técnicos dependientes de la cartera social, entre otros.
En este sentido, Donadío explicó que “esta es una fecha muy importante ya que hoy, 23 de septiembre, se conmemoran dos años de la aprobación del Programa de Asistencia a Víctimas y encontrarnos con distintas instituciones y organizaciones de la comunidad que trabajan con un mismo objetivo es muy importante”.
“Si bien este es el primer foro, vamos a seguir sumando a más referentes en la temática porque la idea es trabajar sobre aspectos que garanticen los derechos de las víctimas y mejorar su calidad de vida” remarcó la funcionaria.
De igual manera, Cufré manifestó que “la trata de personas es la comercialización de personas, donde dejan de ser personas y se transforman en cosas, el Estado forma parte de la problemática por acción u omisión, es un flagelo que nos atraviesa a todas las personas, a la sociedad, y a los funcionarios. Es importante que todos tengamos conocimiento de lo que significa la trata, y cuáles son las características o que tengo que tener en cuenta a la hora de denunciar”.
Por su parte, la coordinadora del Programa de Asistencia a Víctimas de Trata de Personas, Angélica Calfín sostuvo que “hoy funcionamos de manera descentralizada, en Roca, Bariloche, y Viedma buscando fortalecer la asistencia, el acompañamiento a aquellas personas que fueron victimas de este delito”.
Asimismo, agregó que “tenemos tres ejes fundamentales, una parte asistencial, articuladamente con el equipo nacional de rescate de Nación, otra parte preventiva promocional, considerando sumamente importante la capacitación del recurso humano, participando con la SENAF de seminarios, cursos virtuales y así mejorar la correcta atención a las víctimas. Asimismo llevamos por todo el territorio provincial, talleres de sensibilización para los adolescentes”, finalizó.
Actividades de concientización
En tal sentido, y en conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas, el equipo técnico de Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas dependiente de la SENAF coordinó durante toda la semana, distintas actividades preventivas y de sensibilización en la ciudad.
Los lugares elegidos fueron el aeropuerto Gobernador Castello y la Terminal de Ómnibus donde se armaron stands informativos de asesoramiento y se repartió folletería gráfica alusiva a la temática.