Gobierno de rio negro
Logo de Hospital Artémides Zatti. 
Área Programa Viedma
Medios y comunicación

Primera jornada Médica de Enfermedad de Chagas-Mazza

El Ministerio de Salud , a través de la Coordinación de Salud Ambiental, realizó en General Roca la primera jornada Médica de Enfermedad de Chagas-Mazza, destinada a médicos generalistas, pediatras, obstetras, infectólogos y epidemiólogos.

Fecha: 1 de noviembre de 2016

El objetivo fue la actualización sobre el diagnóstico y el tratamiento en el niño, la mujer en edad fértil y las personas adultas, para mejorar la captación y seguimiento de casos. 

La infección con el parásito (Trypanosoma cruzi) causante de la enfermedad de Chagas-Mazza es transmitida a través de un insecto vector, comúnmente denominado vinchuca, y ocurre por los hábitos hematófagos nocturnos de éste.
Al respecto, el jefe del Programa Provincial Chagas, Marcos Arezo, expresó que “la distribución de la vinchuca en la provincia abarca todo el valle de Río Negro y el norte de éste. Es más raro encontrarla hacia el sur desde la costa hasta Los Menucos, siendo inexistente al oeste de ésta localidad y en la zona Andina”.

Asimismo, manifestó que “Río Negro está certificada como libre de transmisión vectorial y transfusional de Chagas, y actualmente los casos nuevos son debido a la transmisión congénita y a la migración de personas infectadas desde países o provincias del norte”.

“Las personas infectadas con trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas-Mazza responden mejor al tratamiento durante la infancia, pudiendo alcanzarse la cura, y es en esta etapa donde el programa provincial de Chagas vuelca los esfuerzos de diagnósticos y de tratamiento”, señaló Arezo.

Diversos estudios indican que las mujeres en edad fértil (infectadas) que recibieron tratamiento antes del embarazo, tienen menor probabilidad de transmitir en forma congénita el Chagas.

En los hospitales públicos de la provincia se realiza el diagnóstico a todas las embarazadas, y luego del parto, el diagnóstico y seguimiento de los hijos de madres que fueron detectadas positivas.

El Programa Provincial de Chagas, en trabajo conjunto entre Salud Ambiental, hospitales y centros de salud, realiza catastros serológicos en niños en edad escolar, generalmente focalizándose en poblaciones de riesgo (zonas rurales, de hornos y chacras). No obstante, los padres pueden solicitar el análisis de sus hijos en cualquier hospital público.

La medicación para el tratamiento está disponible para cualquier ciudadano en forma gratuita si el médico actuante indica tratar al paciente.
En cuanto al control vectorial, Arezo aseguró que “la vigilancia se realiza por notificación de presencia en viviendas por parte de agentes sanitarios y por inspección de viviendas por parte de agentes de salud ambiental”.

En caso de encontrar vinchucas se debe comunicar con las unidades de Salud Ambiental o centros de salud más cercanos, a fin de que se realice una inspección, y se capturare y analice los ejemplares.

Cabe destacar que la jornada contó con la presencia del referente médico del Programa Nacional de Chagas, Héctor Freilij; la referente médica provincial, Luisa La Malfa; el coordinador de Salud Ambiental, Marcos Seleiman; los profesionales de Salud Ambiental de General Roca, José Luis Labanchi y Claudia Grizmado y el jefe del Programa Provincial Chagas, Marcos Arezo. Participaron además profesionales médicos de los hospitales de Ramos Mexía, Sierra Colorada, Cervantes, Choele Choele, Allen, Los Menucos, Lamarque, San Antonio Oeste, Villa Regina, Cipolletti, Viedma, Chimpay, Ingeniero Huergo y Campo Grande.

 

Temas relacionados