Lo hizo acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el intendente de Cipolletti, Anibal Tortoriello; el secretario de Estado de Energía, Sebastián Caldiero; la secretaria de Energía Eléctrica, Andrea Confini y sus pares de Obras e Infraestructura, Alejandro Echarren y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani y el director de Comisiones de Fomento, Yamel Mohana.
“Estamos acá para poner en marcha otro hecho histórico que mejore y beneficie la vida de las rionegrinas y rionegrinos que viven en las comisiones de fomento. Venimos trabajando hace cinco años con ellos y año tras año nos vamos poniendo objetivos que tienen esa finalidad: poder de una u otra manera vivir mejor”, señaló el Gobernador.
El Mandatario repasó que “el primer gran objetivo que nos propusimos fue llevar el gas, la instalación de todos los garrafones, las instalaciones domiciliarias, en las salas de salud y en las comisiones de fomento, donde estamos a cuatro o cinco meses de poder cumplir con la totalidad de las mismas”.
“Fue uno de los hechos más importantes en la historia de las comisiones de fomento, junto con el voto directo”, evaluó.
Tras recordar la intervención de las diferentes áreas del Estado ante contingencias y al acompañamiento general que se viene realizando desde el Gobierno, Weretilneck se refirió a la situación eléctrica y a la puesta en marcha de la Unidad Ejecutora que será coordinada por la Secretaría de Estado de Energía.
El Gobernador indicó que a partir de distintas acciones que se han realizado durante su gestión, desde la Dirección de Comisiones de Fomento se ha logrado elevar la cantidad de horas de abastecimiento eléctrico, que en algunos lugares sólo alcanzaba las seis horas diarias. Pero marcó como una tarea pendiente que, a pocos días del 2017, aún haya rionegrinos sin acceso al servicio eléctrico las 24 horas del día.
De ese modo, indicó que una de las primeras tareas que tendrá a cargo la Unidad Ejecutora será relevar el estado de los generadores eléctricos existentes en las 16 comisiones de fomento y ordenar su funcionamiento. Así como también trabajar en cuestiones relacionas con la seguridad y la eficiencia energética.
Weretilneck entendió que la mejora en las condiciones en las cuales se presta el servicio eléctrico se ajusta a uno de los objetivos consensuados con los comisionados para que la gente que vive en estos lugares “no tenga ganas de irse”.
“Esto fue lo que dijimos siempre. No queremos que la gente se vaya. Al contrario, queremos que los jóvenes que se van a estudiar, vuelvan”, resaltó. Y previendo un crecimiento de los parajes y las comisiones, el Gobernador entendió que es necesario pensar en un servicio eléctrico para lugares que van a crecer, tanto en forma demográfica como en las condiciones de confort.
Luego, la titular de Energía Eléctrica, Andrea Confini, coordinó una reunión de trabajo con los representantes de las comisiones, quienes plantearon las problemáticas principales de cada uno de los lugares.
Durante la jornada estuvieron referentes de Chipauquil, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay, Ojos de Agua, Paso Flores, Peñas Blancas, Cerro Policía, Valle Azul, Clemente Onelli, Aguada Guzmán, Naupa Huén y Sierra Paileman.
Confini indicó que para tal fin se creó un área de Generación Aislada en la empresa estatal Transcomahue, con especialistas que se abocarán al mantenimiento y operación de los generadores diesel existentes, a los sistemas de generación híbrida (eólica y solar) y los 1700 equipos del PERMER, que próximamente llegarán a Río Negro.
La funcionaria explicó que son kits de generación eléctrica fotovoltaica que se instalarán en viviendas que están alejadas de todos los poblados, incluso de los más pequeños. “Los lugares ya fueron relevadas por Energía y podrán contar con electricidad para iluminación, para cargar un equipo de comunicaciones, encender una radio o un televisor y contar con un pequeño refrigerador sin freezer”, adelantó Confini.
“Este área de Generación Aislada, junto a los referentes de la Secretaría de Energía y el Ministerio de Gobierno, más un representante de las comisiones de fomento, tomaremos las decisiones que discutan todos los actores involucrados y esta actividad es una prueba de ello”, ponderó.
“De lo que se trata es que esas distancias que nos separan no sean un impedimento al desarrollo y el mejoramiento de su calidad. Porque está probado que si se mejora la infraestructura de los servicios básicos dejan de ser zonas expulsivas, propiciando el arraigo, frenando el éxodo, con un consecuente crecimiento poblacional”, concluyó.