La jornada, desarrollada en Buenos Aires durante jueves y viernes, contó con la participación de un representante de cada provincia.
En este sentido, Río Negro estuvo representado por el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo y la directora de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, Mabel Dell Orfano, quien destacó la trascendencia del evento y subrayó los beneficios que acarrea tener una relación directa con el organismo nacional que facilita en este tipo de jornadas, en orientación en lo que hace a las tareas de prevención, asistencia y capacitación.
Al respecto, la funcionaria expresó que “ante el aumento en los índices de incidencia en el consumo de droga a nivel país, la finalidad del encuentro fue definir trabajos para 2017 con el objetivo de que cada provincia pueda evaluar cuáles son sus necesidades y coordinar con SEDRONAR para contar con los recursos necesarios”.
Dell Orfano indicó que si bien la Agencia provincial comenzó a funcionar hace escasos dos meses, ya se puso en marcha el trabajo en el terreno. “En este momento el objetivo es ir recorriendo cada localidad con la metodología de dialogar con cada intendente para conocer la realidad y reconocer a aquellas personas, ONG´s, instituciones o equipos técnicos que ya estén vinculadas al trabajo de consumos problemáticos”, sostuvo.
En dicho sentido adelantó que una vez conocidas las realidades se podrán definir dispositivos de prevención y asistencia, y que en base a ello se hará un recurso metro para determinar la necesidad de fortalecimiento de los equipos existentes, la creación de nuevos dispositivos, o la capacitación de los agentes e instituciones involucradas para un trabajo coordinado.
“El objetivo es que para el mes de marzo la Agencia ya haya podido recorrer el territorio y cuente con un diagnóstico más certero y acabo de la situación provincial, para saber con exactitud las cifras, prevalencia de consumo y dispositivos para hacer una cuantificación a nivel país”, indicó.
La especialista explicó que una vez obtenidos los índices de prevalencia se podrá efectuar un análisis más exhaustivo y evaluar los factores de protección y los índices en las edades de inicio de consumo, entre otros factores.
“La publicidad, la cultura, la vulnerabilidad social y la falta de información, entre otros componentes, han derivado en un aumento considerable del consumo de drogas y alcohol cada vez edades más tempranas”, advirtió, y explicó que lo que se busca a través del diagnóstico provincial es disminuir la prevalencia de consumo, aumentar y/o mejorar los dispositivos de atención, capacitar a los integrantes de los sistema de Salud, Educación, Desarrollo Social y Justicia en temáticas vinculadas al consumo problemático de sustancias.
Cabe destacar que Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, fue creada por Ley Provincial Nº 5151 como organismo autárquico que depende en forma directa del Gobernador de la provincia.
De este modo se establece el carácter de Política de Estado prioritaria que se le imprime en esta provincia al tema de las adicciones y su problemática.
II Mesa Federal de Comunicadores en adicciones
En el marco de la 5° Reunión del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO) se desarrolló además la II Mesa Federal de Comunicadores en Adicciones diagramada por integrantes de las áreas de Comunicación, Prensa y Difusión del SEDRONAR, a cargo de la Licenciada Perla Figueroa.
La misma contó con la presencia de comunicadores vinculados a los sectores de adicciones y consumos problemáticos de diversas localidades del país, quienes participaron de un espacio de debate y orientación, con el objetivo de establecer estrategias de comunicación afines a lo largo y ancho del territorio nacional.
El objetivo del SEDRONAR es reivindicar el rol de los comunicadores en los equipos de trabajo, con la finalidad de que su función no se limite a ser el promotor del mensaje, sino para que forme parte activa de los equipos de trabajo, conozca y participe en el diseño de políticas, para que de este modo las política públicas en adiciones y consumos problemáticos también puedan ser pensadas desde la comunicación, con estrategias específicas y mayor eficiencia y eficacia en los mensajes y campañas de bien público.