Al respecto, recordó que se agrupa en un solo texto leyes dispersas, ya que “la del sector rural tiene 55 años de vigencia y la del sector urbano más de 30 años”.
Además indicó que a partir del debate abierto desde el parlamento con todos los actores, se trata de “contar con el mejor código posible”.
Por otra parte, el director de Tierras, Diego Lawrie, sostuvo que “cerramos un muy buen año en lo que hace al área de tierras fiscales; se logró presentar el proyecto de ley para impulsar la modificación del régimen legal, algo que no se había hecho en más de cinco décadas y que llevó casi un año de trabajo del equipo técnico del área, encabezado por Enrique Álvarez Costa”.
Asimismo, manifestó que “se plasmó en el proyecto una serie de demandas que veníamos recibiendo y que carecían de respuesta en el marco legal vigente”, ejemplificando que “existen varios municipios que reclamaban la administración de sus tierras urbanas, ya que en la actualidad deben recorrer cientos de kilómetros para solicitar en Viedma un permiso para poder construir la vivienda de cualquier vecino”.
Paralelamente, expresó que “desde hace unos meses a la fecha hemos recorrido municipios y mantenido reuniones con representantes de organizaciones públicas y algunas entidades cooperativas a los fines de explicar en detalle las causas que llevaron a proponer una modificación a la ley de tierras y las ventajas que traería aparejada a cada sector”.
“Estamos recibiendo un fuerte apoyo de muchos de los actores sociales involucrados y, más allá de eso, permanentemente invitamos a todos los implicados a que participen activamente del debate que está teniendo lugar en el parlamento, ya que la idea es obtener la norma con el mayor consenso posible, escuchando todas las voces”, destacó el funcionario.
Por otro lado, informó que “con el titular del Registro de la Propiedad Inmueble, Nicolás Yanssen, hemos iniciado una tarea conjunta de asesoramiento a municipios respecto de mecanismos legales para regularización de ocupaciones en diferentes situaciones y para optimizar la disposición efectiva de la tierra”.
“Se trata de un trabajo en equipo que viene haciendo el Ministerio de Gobierno para brindar un acompañamiento integral a las diferentes localidades”, consignó.
Entre otros avances, subrayó que “participamos activamente en las reservas administrativas orientadas a la instalación de parques eólicos a través de empresas estatales, lo que refleja un trabajo mancomunado e interrelacionado de las diferentes áreas gubernamentales”.
Por último, resaltó que “aguardamos el 2017 con mucha expectativa; continuaremos con las intervenciones y relevamientos en territorio, realizando mediaciones y encuentros en los predios con la intervención del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas cuando así lo amerite y continuaremos extendiendo los planes de mensura sobre Comisiones de Fomento, tal como hemos comenzado este año en regiones claves como la cordillera”.