Gobierno de rio negro
Logo de Hospital Artémides Zatti. 
Área Programa Viedma
General

Herramientas para desterrar estereotipos y la discriminación de género

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos invita a la comunidad a profundizar acciones comprometiéndose "en una construcción cotidiana que valide los derechos, desterrando los estereotipos y la discriminación de género".

Fecha: 21 de junio de 2017

El sexismo es una forma de discriminación que utiliza al sexo como criterio de atribución de capacidades, valoraciones y significados creados en la vida social. Con base en una construcción social y cultural, la sociedad ordena la realidad en dos sentidos que, respectivamente, se diferencian en “lo femenino” y “lo masculino” y al igual que otras formas de discriminación, tiende a rotular a las personas en parámetros impuestos.

“La escuela como parte  del contexto social y los cambios operados en las últimas décadas en la condición de las mujeres, así como la inclusión de la equidad, obliga a repensar  el devenir del sistema educativo”, destacaron desde el área de Políticas Provinciales y Nacionales de la cartera.

Asimismo, indicaron que “los cambios ocurridos en las últimas décadas se expresan fundamentalmente, en la promoción de leyes y en la paulatina eliminación de gestos discriminatorios de carácter formal. El acceso a la educación, al sufragio electoral y a la propiedad, da cuenta de una mirada respetuosa”.

“Sin embargo, aún queda camino por recorrer y la escuela es un  espacio compartido  en el que la reflexión y validación de los derechos debe ser una constante. Por ello, creemos  necesario  promover una cultura democrática e inclusiva; reflexionar sobre nuestro accionar como parte de la comunidad educativa; reconocer prácticas y discursos discriminatorios y sexistas; y trabajar a fin de resolverlas desde nuestra práctica cotidiana”, finalizaron.

En 1981, la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres -en primer lugar, de aquellas de los sectores populares de América Latina y el Caribe- a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y los espacios públicos de poder.

Río Negro, a través de la ley N° 4039, adhiere a la Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral que, en concordancia con leyes y convenciones incorporadas al texto constitucional, garantiza el derecho del/a niño/a, adolescente y joven a la libertad de expresión y a ser oído, que incluye “buscar, recibir y difundir informaciones de todo tipo”.

 

Temas relacionados