Además, las condenas alcanzan a ex miembros del Poder Judicial.
Se trata de una “megacausa” por delitos de lesa humanidad que tuvo como imputados a cuatro ex magistrados que fueron condenados a prisión perpetua, en el marco de un juicio que contó con un total de 28 sentencias.
El juicio múltiple es el resultado de la acumulación de 20 causas por delitos de lesa humanidad que se están debatiendo desde el 17 de febrero de 2014. En los últimos días de julio, se conoció la sentencia a prisión perpetua para los jueces y fiscales acusados.
La particularidad de este juicio fue que el Tribunal resolvió dar lugar a la ampliación de la acusación y rechazar los planteos de la prescripción, inconstitucionalidad y nulidad planteada por la defensa. Consideró a los hechos expuestos en este proceso como “crímenes de lesa humanidad”, cometidos en un contexto de genocidio.
Los ex funcionarios judiciales, que se desempeñaron como fiscales y jueces en las causas de 1975, fueron acusados por no investigar los secuestros de decenas de personas, con conocimiento de que las fuerzas de seguridad actuaban en la ilegalidad, al secuestrar, torturar y asesinar. Durante el juicio, entre las víctimas se encontraban desaparecidos, que en aquel momento sus familiares acudieron a estos magistrados para que investigaran la situación en la que se encontraban.
“Fue un juicio en el cual se condenó a cuatro integrantes de la Justicia que fueron funcionales al plan siniestro de la dictadura. Aparece finalmente una Justicia que visibiliza y condena a todos los responsables imputados en la causa: jueces, fiscales y militares por igual, porque todos cometieron terribles delitos contra las personas y sus derechos fundamentales, como son la vida y la libertad; y porque dañaron para siempre a las víctimas directas, a sus familias y, por extensión, a todo el tejido social”, destacó la secretaria de Derechos Humanos, Laura Méndez.