El jefe de la Coordinación de Emergencias y Desastres Sanitarios del Ministerio de Salud, Miguel Ledesma, indicó hoy que la actividad es “cada año un desafío nuevo por la gran cantidad de gente que se congrega en la procesión a Ceferino”.
En el ingreso al predio se colocará la tradicional globa naranja con el puesto médico avanzado, cuatriciclo y equipamiento técnico necesario para una primera respuesta ante un eventual incidente, sirviendo de apoyo del personal del hospital de Chimpay.
La celebración tendrá lugar el 25, 26 y 27 de agosto y contará con varias actividades dirigidas a los peregrinos que llegan desde distintos lugares del país a venerar al santo de la Patagonia.
Ledesma recomendó a los peregrinos “tener en cuenta que las rutas al valle van a estar superpobladas, las recomendaciones son las de siempre, el uso del cinturón de seguridad, no distraerse con el celular, cuidarse de los excesos, no circular a alta velocidad, usar casco en el caso de las motos”.
El domingo la jornada comenzará a las 7 con una oración al amanecer junto a la Cruz del 5° Centenario, ubicada a la vera de la Ruta 23. Desde allí partirá una procesión que derivará en un acto de bendición y diversas misas dirigidas a los peregrinos, en las que habrá sacerdotes para el Sacramento y el Perdón.
Ceferino Namuncurá nació en Chimpay en 1886 y en su corta vida se destacó por su labor salesiana que desarrolló en el colegio San Francisco de Sales de Viedma, primero, y luego en Italia, donde falleció a los 18 años después de luchar un largo tiempo contra la tuberculosis. En 2007 fue declarado beato y con ello creció su popularidad.