Gobierno de rio negro
Logo de Hospital Artémides Zatti. 
Área Programa Viedma
Medios y comunicación

Promueven la implementación de un nuevo método de esquila para la próxima zafra lanera

Río Negro comenzó a implementar la enseñanza de un sistema de esquila desmaneada de alto rendimiento denominado Pattern, a los nuevos esquiladores que se capacitan en su territorio.

Fecha: 8 de septiembre de 2017

El primer curso se realizó en Valcheta, a fines de agosto, y en esta oportunidad Prolana Río Negro se acercó al paraje Fitamiche, cercano a Ñorquinco, donde se concretó una nueva instancia del curso de esquila Pattern y acondicionamiento, para pequeños productores.

Allí se capacitaron jóvenes vinculados a la Cooperativa Peñi Mapuche de parajes como Costa Ñorquinco, Fitamiche, Río Chico y Chacay Huarruca, además de interesados de la zona de Mallin Ahogado.

La capacitación fue organizada en conjunto por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Cooperativa Peñi Mapuche, el Ente de Desarrollo de la Región Sur y, la Municipalidad de Ñorquinco, con el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar de Nación (SAF).

“En Argentina, Prolana decidió adoptar esta metodología para comenzar a implementarla a partir de la capacitación de los nuevos esquiladores que se vayan formando durante este año. Por esta razón, durante julio, los instructores de esquila de todo el país, se especializaron en esta técnica con un instructor sudafricano DG Snyman”, señaló Jorge Llobet, coordinador provincial del Prolana.

“Si bien su uso no es obligatorio, entendemos que por su eficiencia, se comenzará a popularizar este método, sumando a los esquiladores de más experiencia, que irán adoptando paulatinamente la técnica”, agregó.

El método de esquila Pattern se realiza hace años en países como Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, considerados los más importantes en cuanto a la producción de lanas en el mundo.

El neocelandes Peter Black lo diseñó sobre la base de los métodos de esquila Tally Hi y Bowen. Esta técnica permite obtener un vellón entero y un mejor acondicionamiento del mismo en la mesa, al realizar menos "recortes" o "dobles cortes" de lana, característica que deprecia el valor final del producto.

Otra ventaja es que utiliza menos peinazos que el método Tally Hi, aproximadamente 35 contra 47. Esto implica mayor dinamismo y peinazos más largos, siguiendo la forma de las distintas partes de la oveja. Es decir que se consigue una esquila más eficaz y con menor cansancio por parte del esquilador.

Con esta propuesta en marcha, ya se encuentra programada para el próximo 12, una nueva capacitación, esta vez en el Campo Experimental La Posta de El Cuy propiedad del Gobierno Provincial.

Por último, Llobet agradeció “la colaboración de los productores Celia Caifil, José Caifil, Egardo Curihuala y Horacio Antihuala, que fue fundamental para la realización de la capacitación en el paraje Fitamiche, ya que pusieron a disposición su campo y ovejas para trabajar durante el curso”.

Temas relacionados