Gobierno de rio negro
Logo de Hospital Artémides Zatti. 
Área Programa Viedma
Medios y comunicación

Capacitación docente para optimizar las clases del CEM Rural en entorno virtual

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos ofreció el espacio de formación "Enseñar y Aprender en nuevos escenarios", caracterizados por el uso de la informática.

Fecha: 28 de septiembre de 2017

La actividad de dos días se desarrolló en la sede central que el CEM Rural en entorno virtual tiene en Viedma y desde donde se dictan los contenidos educativos a 400 estudiantes secundarios distribuidos en 25 CEM de parajes rurales de todo el territorio rionegrino.

El dictado de la capacitación estuvo a cargo de Anahí Mansur, licenciada en Educación, especializada en entornos para la enseñanza y aprendizaje a distancia.

“Estamos pensando las clases en estos entornos, las formas como los docentes tienen que repensar sus características, fundamentalmente, porque no son presenciales”, indicó respecto al objetivo de la actividad que coordinó.

En ese sentido, explicó que “el aula, en nuestra cabeza, tiene cuatro paredes, mesas, sillas, y eso no existe en un entorno virtual. Entonces, estamos viendo cómo reformulamos nuestras propias prácticas respecto de lo que se piensa en un espacio con características propias como este".

Para Mansur, “la educación en entorno virtual nos desafía como docentes a pensar propuestas diferentes, teniendo en cuenta su propio contexto”.

El CEM Rural en entorno virtual es una propuesta del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, basada en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la Educación Secundaria a distancia, en forma articulada con actividades presenciales.

Esta modalidad, instrumentada en la Provincia desde 2010, “hace efectivo el derecho a la educación que tienen todos nuestros estudiantes” en lugares alejados de los centros urbanos, analizó la capacitadora.

“Abre la posibilidad de llegar ahí donde casi nada llega. Es una propuesta super ambiciosa de la Provincia que yo valoro mucho, porque, también, obliga a poner conectividad”, remarcó.

Anahí Mansur es doctorada en Educación de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma casa de altos estudios. Licenciada en Ciencias de la Educación, cuenta con una extensa relación con la provincia de Río Negro, en cuyo sistema educativo se desempeñó como capacitadora y jurado en institutos de Formación Docente Continua.

“Aplaudo esta iniciativa de educación a distancia y su continuidad en el tiempo.

Es un esfuerzo muy grande que está haciendo la Provincia para conectar estos parajes y encontrar formas para que los estudiantes no pierdan su secundario y no se desarraiguen. Si bien se cuenta con residencias, esto logra que la familia no se desarme y que estos parajes sigan teniendo sus estudiantes, sus jóvenes, que van a ser las nuevas generaciones que continúen trabajando para su desarrollo”, puntualizó.

 

Temas relacionados