Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, (MAGyP) encargó un diagnóstico de situación y posibles soluciones que estuvo a cargo de la ingeniera ambiental, Paula Yañez. La profesional fue quien elaboró la propuesta final, la cual fue consensuada y aceptada por los vecinos autoconvocados que denunciaron esta problemática.
La remediación prevé cuatro etapas básicas. La primera es el acondicionamiento del terreno y la redistribución de la tierra removida con su banco de semillas remanentes. Luego se iniciará la reforestación con especies leñosas de bosque nativo que deberán ser mantenidas, en un principio, a través de riego.
“En este momento, con maquinaria aportada por el Municipio de San Antonio Oeste y, dirección y financiamiento de la Subsecretaría de Pesca podemos informar que se completaron las dos primeras etapas previstas. El terreno fue rellenado y emparejado”, explicó el subsecretario de Pesca, Jorge Bridi.
“Ahora estamos consiguiendo las plantas necesarias para sembrar, las que serán provistas por nuestros viveros provinciales, el de Viedma y otros de la Región Sur, pertenecientes al Ente de Desarrollo de la región”, agregó.
Este proyecto de fitorremediación se trabajó con el apoyo de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Departamento Provincial de Aguas y, de la Subsecretaría de Bosques y Recursos Forestales del MAGyP.
Historia del conflicto
Los malos olores provocados por los residuos de langostino dispuestos por la industria pesquera en la zona de entrada a Las Grutas, motivaron un amparo contra el Municipio de San Antonio y las empresas, presentado por un grupo de ciudadanos autoconvocados.
“A pesar de no ser demandados, como Gobierno Provincial, en las formas de Subsecretaría de Pesca, Terminal Pesquera Artesanal Marítima y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, nos presentamos a la audiencia de conciliación con el patrocinio de la Fiscalía de Estado, para intentar ayudar, convencidos de que si la pesca había causado el problemas a los vecinos, la pesca debía remediarlo”, explicó Bridi.
En la primer audiencia se arribó a una solución que permitió la construcción de un nuevo depósito y se promovió la firma de un convenio entre las empresas pesqueras, el Municipio y Provincia, por el cual se acondicionaba un predio ubicado a 18 kilómetros de Las Grutas, la construcción de las dos primeras cavas de 100 x 3 x 4 metros y, el camino de 2 kilómetros para ingresar al campo. Estas obras fueron financiadas por Pesca de la provincia.
Por su parte, el Municipio fue el encargado de aportar el lugar y administrar el depositario, mientras las empresas cubrían los gastos de disposición y la construcción de las nuevas cavas, conforme se necesiten.
“Esta propuesta fue aceptada por los amparistas y fue levantada la medida judicial. Sin embargo, los ciudadanos autoconvocados solicitaron la remediación del anterior lugar de depósito, con causa justa. Ahí comenzamos este proceso que ya está próximo a concluir con la siembra de las plantas”, finalizó Bridi.
Las plantas de especies leñosas de bosque nativo se sembrarán en las próximas semanas, y ya existe el compromiso por parte del Municipio de realizar uno o dos riegos al mes, hasta que se considere que la nueva vegetación pueda prosperar por sí sola.